Anteriormente a este Municipio se le llamaba “La Estancia” que significa (lugar de descanso).

Había un mesón donde tenían comida para los animales y tenían una fonda donde las personas se alimentaban y cuartos para dormir.

En aquellos entonces se hizo una humilde capilla (hecho de adobe y su techo de zacate).

En 1894 nuestra capilla pertenecía al templo del Teúl. Después en 1937 nuestra capilla paso a pertenecer al Mezquital del Oro. y se nombra el último vicario de nuestro templo porque en ese año   adquiere la categoría de parroquia de (ntra. Sra. de Gpe).

Cuando se llamaba la Estancia y cuando la capilla era humilde, mandaron del Teúl a dos personas cargando a lomo de sus anímales varias imágenes de santos para que las repartieran en varios lugares de la región.

Al llegar a la Estancia se les hizo noche, metieron las imágenes y ellos se fueron al meson a descansar. Al día siguiente todos listos animales y personas acudieron a la capilla para colocar en el altar la imagen destinada y las demás otra vez al lomo de los animales para continuar su recorrido.

Cuál no sería su sorpresa que al tratar de sacar la imagen de la virgen de Guadalupe en cuanto intento que insistieron no lograron sacarla y desde entonces ha sido nuestra patrona.

Desde aquel entonces se le rinde cultura a la hermosa pintura en su día. Se comenzó en diciembre y por petición de los migrantes se recorrieron las fiestas patronales al siguiente mes que era un novenario de del día 4 a 12 de enero.  En los últimos años se hace un docenario de día 1 a 12 de enero hasta esta fecha.

Fiestas de Enero 

Peregrinación

Ir en peregrinación significa caminar hacia una meta. La peregrinación es un desplazamiento grupal o comunitario a un templo o lugar significativo para la vida cristiana; es siempre un hecho de fe que expresa el carácter social de todo hombre; por ella expresamos que vamos juntos como hermanos, caminando hacia la “Casa del Padre” más que un desplazamiento físico expresa ante todo nuestro caminar interior hacia Dios.

Reinas

Desde hace muchos años se ha nombrado una reina para que engalane una fiesta charra, mejor conocida como rodeo. Luego se empezó a nombrar una reina para las fiestas patrias.  Y en el año 1991 se nombro a la primera reina de estas fiestas patronales y hasta esta fecha se ha llevado a cabo esta hermosa tradición.

Serenatas

Es una tradición desde 1983, que como todos ya lo sabemos consiste en que las mujeres caminan alrededor de la plaza principal, mientras que los hombres en sentido contrario realizan el mismo recorrido, colocando serpentinas y confeti a las mujeres con fin de conocerlas y conquistarlas.

Danzas a la Santa Cruz

Danza en la Cabezera Municipal

Guillermo Castro y Fidencio Pérez fueron los que hicieron las cuatro cruces en orientación a los puntos cardinales así como la de el cerrito de la riqueza para proteger al pueblo de los cristeros.

De 1936 fue la primera danza que se realizó. Y por cuestiones que se desconocen dejo de realizarse en 1945.

Y nuevamente los familiares de Guillermo Castro y Fidencio Pérez iniciaron la danza en 1970.

Y conforme han transcurrido los años ha cambiado de organizadores.

Y es por eso que ahora se le rinde un homenaje a la Santa Cruz los días 09 y 10 de mayo.

Danza de La Ceja

El Primer organizador de la danza fue el Sr. Agustín Mariscal Castro.

La cruz que se venera en el lugar fue hecha un 3 de mayo de 1902, por el mismo Sr. Mariscal Castro ayudado por el Sr. Pablo Mariscal.

Tres años después (3 de mayo de 1905) realizo la primera danza, en el mismo lugar en que a la fecha se lleva acabo y sus primeros capitanes fueron Basilio y Juan Mariscal.

En los primeros años la danza se componía de puros hombres, con el paso de los años por cuestión de una manda se integro la primera mujer llamada Olivia Mariscal. Y ahora en la actualidad la danza se compone de hombres y mujeres.

El músico que toco los primeros sones por primera vez fue el Sr. Sixto Rodríguez. Usando por instrumento siempre el violín. Y los sones los sacaron de con los indios del lugar de santa Catarina. Solos con algunas modificaciones en los sones

LA VESTIMENTA

Los hombres visten mandilillos rojos con carrizo, camisa blanca, corbata roja, calzoncillos Rojos, sombrero hecho a mano de flores de papel de china, calcetas rojas y huaraches.

Las mujeres visten falda de lentejuela roja con carrizo, camisa blanca, corbata roja, calcetas blancas y huaraches.

Danza de Doña Chole

Todo comenzó por que el papa de doña Chole tenía una cruz. Esa cruz su esposa se la llevo a Tijuana. Un en unos años doña Chole fue a Tijuana y por casualidad encontró la cruz que era de su padre y quiso traérsela de regreso, el motivo por el cual se hace la danza es porque un hijo de doña Chole estaba muy enfermo y en honor a eso y a que prometió a la cruz que si su hijo se recuperaba ella le iba a rendir culto y así fue como comenzó primero en la calle con solo los vecinos y los familiares de doña Chole y con el paso de los años muchas personas comenzaron a incorporarse y hasta la fecha se lleva a cabo todos los años del 29 al 30 de abril.

Danza del Barranco